La biología filosófica de Hans Jonas
Una base epistemológica para la bioética
Juan Jesús Gutierro presenta un relevante trabajo sobre la propuesta filosófica de Hans Jonas como conclusión de un arduo y largo trabajo de investigación que incluso ha dado como fruto el descubrimiento de escritos inéditos del citado autor.
La originalidad de este trabajo consiste en presentar y pensar críticamente, en continuidad con los trabajos que actualmente se están realizando en países como Italia, Brasil y Alemania, los fundamentos filosóficos que, precisamente, posibilitan su propuesta ética más conocida y estudiada: la ética de la responsabilidad.
Disponible en formato electrónico en:
La vida, que irrumpe en el mundo material, es orgánica, vivida en el cuerpo, lugar en que el hombre logra trascenderse y encuentra la plenitud. El ser humano es, por tanto, espíritu y cuerpo, y en él se expresa el Ser en tanto que Vida, siendo la Vida la única forma de explicar realmente el Ser.
La inquietud de Jonas por la naturaleza del ser le lleva a construir una nueva ontología, en términos de una biología filosófica, cuyos fundamentos están en los rendimientos ontológicos del fenómeno del metabolismo como proceso de autoconstitución de lo mínimo vivo en una individualidad ontológica por sí y para sí.
Inspirado en Spinoza y teniendo como referente a Whitehead, Jonas se acerca al organismo, ese flujo compuesto de partes momentáneas que, sin embargo, nos permite ser unidades en lo múltiple, pues la mismidad es el fruto de la constante autorrenovación en el flujo de lo siempre otro. El organismo es, por tanto, dependiente y libre, en una polaridad constante entre ser y no ser, pues la mortalidad pertenece a la esencia de la vida. La libertad es una característica ontológica fundamental de la vida que progresa hacia niveles más altos. De hecho, nos encontramos con una historia de libertad cuyas etapas se suceden de acuerdo con un sentido de realización gradual de la interioridad de la vida. Una interioridad o subjetividad que Jonas extiende a animales o plantas, pero de la cual solo el hombre es consciente. Y es que Jonas plantea la continuidad de plantas (con su característica independencia), animales (a la manera aristotélica: movimiento, sensación y percepción) y ser humano.
Precisamente el ser humano tiene que optar por la vida de manera racional, no le vale la espontaneidad o el instinto, es responsable de su deber ser, fruto de una libertad que en el hombre adquiere rasgos de trascendente en el espíritu y que se manifiesta en la libertad de pensamiento, imaginación y trascendencia, lo cual ha dado origen a la herramienta, la imagen o el arte y la tumba. Ahora bien, el hombre debe en cada instante, en el paso al deber ser, no solo procurarse sino procurar que Dios no tenga que arrepentirse de haber permitido ser al mundo. Es en cada decisión como como entra lo absoluto en la vida del hombre.
El autor
Juan Jesús Gutierro, nacido en Miajadas (Cáceres), es doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Su investigación se centra en la antropología filosófica y en la filosofía de la biología, especialmente en el filósofo alemán Hans Jonas. En esta área tiene distintas publicaciones y reseñas. Es profesor en la Universidad Católica de Ávila y miembro de la Cátedra John Henry Newman de dicha universidad. Colabora en diversas revistas científicas.
Cómo citar esta obra: | Gutierro Carrasco, J. J. (2022). La biología filosófica de Hans Jonas. Una base epistemológica para la bioética. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. |
---|---|
Colección | Cátedra de Bioética |
Núm. en Colección | 35 |
ISBN | 978-84-8468-930-0 |
Fecha edición | 25/11/2022 |
Nº Páginas | 244 |
Autores | Juan Jesús Gutierro Carrasco |
Nº Edición | 1 |