La percepción de inseguridad en Madrid
A lo largo de la presente investigación se expone de que modo la sensación de inseguridad viene explicada por los factores socieconómicos que configuran el entorno en donde se reside y no por el número de delitos, y la relación existente entre las características de este entorno y la tipología de delitos cometidos en él. El estudio demuestra que la seguridad en general y el sentimiento de inseguridad de los ciudadanos en particular, deben analizarse no únicamente desde el campo de la criminalidad sino que es preciso analizar una multiplicidad de factores, unos más próximos y otros aparentemente ajenos, que los conforman.
ISBN: 978-84-8468-216-5
Precio Normal
13,00 €
Precio Especial
12,36 €
Disponibilidad:
En stock
Only 1 left
Este libro presenta los resultados clave de una investigación realizada entre 2004 y 2005 dentro del Plan Regional de I+D de la Comunidad de Madrid. La obra se centra en explorar el sentimiento de seguridad de los ciudadanos de Madrid y examinar qué factores explican la percepción de inseguridad. Partiendo de la premisa de que la seguridad es un fenómeno central en la vida de las personas y que la falta de esta ha llevado a la categorización de la sociedad como una "sociedad del riesgo," el estudio buscó establecer si existe una relación proporcional entre el número de delitos registrados y la percepción subjetiva de inseguridad de los ciudadanos.
El análisis se realizó utilizando bases de datos secundarios debido a limitaciones de tiempo y presupuesto, lo que permitió reelaborar datos estadísticos existentes, principalmente del año 1999. A pesar de las limitaciones de actualización de los datos, los investigadores compararon estas cifras con las tasas de delitos del mismo año, complementándolas con datos más recientes de 2004 y 2005 para mantener cierta relevancia contemporánea.
El estudio concluye que no existe una relación directamente proporcional entre la inseguridad objetiva (representada por tasas de delincuencia y probabilidades reales de victimización) y la inseguridad subjetiva (sentimientos de inseguridad de los ciudadanos). Es decir, el aumento de los delitos no genera necesariamente un incremento en el sentimiento de inseguridad de las personas. En su lugar, se identificaron una serie de factores sociales que influyen en la percepción de inseguridad, demostrando que esta es un fenómeno complejo que no depende únicamente de las estadísticas de criminalidad.
Madrid fue elegida como caso de estudio debido a su tamaño poblacional, diversidad territorial y alta tasa de delincuencia en comparación con otras ciudades españolas. La investigación también destacó la contradicción entre los niveles de delincuencia relativamente altos en la ciudad y la percepción mayoritaria de los ciudadanos de sentirse seguros (más del 70% de los encuestados en estudios recientes se declararon seguros).
Por último, aunque se reconoce que el fenómeno de la inmigración ha influido en la percepción de inseguridad en años posteriores, este factor no fue considerado significativo en el análisis de 1999, dado que en ese momento no tenía la relevancia que ha adquirido en la actualidad. La obra presenta también detalles metodológicos que permiten comprender cómo se abordaron los distintos objetivos y resalta la importancia de las diferencias socioeconómicas entre los distritos municipales de Madrid para explicar las variaciones en la percepción de seguridad.
Núm. en Colección | 1 |
---|---|
ISBN | 978-84-8468-216-5 |
Fecha edición | 2007 |
Nº Páginas | 124 |
Write Your Own Review